2014.-
CHINA.- Dir.: Zhang Yimou.- Int.: Gong Li, Chen Daoming, Zhang
Huiwen, Guo Tao, Yan Ni, Li Chun, Zhang Jiayi, Liu Peiqi, Ding Jiali,
Xin Baiqing, Zu Feng, Chen Xiaoyi.
Mi
puntuación es ★★★★★★★★☆☆
Sinopsis:El
preso político Lu Yanshi es liberado cuando termina la Revolución
cultural. Cuando regresa a casa, descubre que su esposa sufre de
amnesia; no lo reconoce y continúa esperando el retorno de su esposo
sin darse cuenta de que está a su lado. (FILMAFFINITY)
No te da tregua, te tiene con el
corazón en un puño todo el tiempo, no hay respiro, no te puedes
sustraer de lo que nos quiere compartir.
Y si esto es así, es porque te la
crees; presumes que es real y lo estas
viviendo en cada instante.
La pérdida de los recuerdos de nuestra
protagonista, daría margen a una sensiblería fácil de la que huye
la película, lo cual se lo agradecemos enormemente.
Hay que estar preparado de lo que te
vas a encontrar antes de ponerte delante de la pantalla. No te dejará
indiferente y si eres de lágrima fácil, se te escapara más de una.
Lo que en un principio parecía que iba
a ir por los derroteros de la intervención desmedida por parte de la
Administración sobre las personas y el mundo tan opresivo que nos
muestra, con un control absoluto de todos los movimientos a base de
soplos de confidentes y manipulación sin limites, da un giro y nos
introduce de lleno en el problema de una familia, que vive con sus
rencores a cuestas, pero con la esperanza de recuperar el tiempo
perdido.
2017.- ESTADOS UNIDOS.- DIR.: Ritesh
Batra.- INT.: Jane Fonda, Robert Redford, Bruce Dern, Matthias
Schoenaerts, Judy Greer, Lain Armitage.
Mi puntuación es ★★★★★★★☆☆☆
Sinopsis: En
Colorado, la viuda Addie Moore (Jane Fonda) le hace una visita
sorpresa a su vecino Louis Waters (Robert Redford). Su esposo
falleció hace años, al igual que su mujer y, a pesar de vivir en un
pequeño pueblo y ser vecinos desde hace décadas, mantenían poco
contacto. Sus hijos viven lejos y se ven obligados a vivir solos,
pero ella quiere entablar una relación y aprovechar al máximo el
tiempo que les queda. (FILMAFFINITY)
Todo esto esta inmerso en esta película
que destila unas necesidades, que solamente la compañía puede
solventar, en parte. Esas largas noches solitarias en el ocaso de la
vida, que lo único que consiguen es ver el precipicio mas cerca.
Pausada; música que nos evoca la
intimidad de los momentos que nos esta contagiando. Con ese
sentimiento de afecto que creía perdido y la extrañeza de
recuperarlo.
Nos invade una sensación de calidez
que mantendremos durante todo el film, viendo reflejado como se pasa
de estar inmerso en la rutina de la senectud, a tener algo por lo que
vivir. A demostrarte que todavía hay cosas por la que luchar.
Mostrando esa actitud vergonzosa, casi infantil; no exenta de pudor.
Las reflexiones personales, se
convierten en un conjunto de vivencias, que se entrelazan al ser
contadas; con sus luces y sus muchas sombras. Lances de un pasado que
les dejo marcados y que no han tenido con quien compartirlo.
Reproches pretéritos, no por ello menos crueles.
Es habitual que el giro o la sorpresa
que dinamiza el argumento, suele encontrarse a la mitad o por lo
menos bastante avanzada la trama, aquí nos llevamos esa sensación,
al principio, con una pregunta que nos deja a todos perplejos y que
nos hace engancharnos desde el comienzo.
Gran cinta. Música fantástica,
fotografía, realización, ritmo, todo en su sitio.
Destacar la buena interpretación de
los protagonistas, con una atractiva Jane Fonda. Siguen manteniendo
esa compenetración y esa química a pesar de los años.
2016.- ESTADOS UNIDOS.- DIR.: Kenneth
Lonergan.- INT.: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler,
Lucas Hedges, Tate Donovan, Erica McDermott, Matthew Broderick,
Gretchen Mol, Kara Hayward, Susan Pourfar, Christian J. Mallen,
Frankie Imbergama, Shawn Fitzgibbon, Richard Donelly, Mark Burzenski,
Mary Mallen.
Mi puntuación es ★★★★★★★★☆☆
Lee
Chandler (Casey Affleck) es un solitario encargado de mantenimiento
de edificios de Boston que se ve obligado a regresar a su pequeño
pueblo natal tras enterarse de que su hermano Joe ha fallecido. Allí
se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse
cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado
trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle
Williams) y de la comunidad en la que nació y creció.
(FILMAFFINITY)
Mi comentario: Un descuido, un
error....puede costarte muy caro. Tanto es así que no volverás a
ser el mismo y tu vida se habrá acabado, por lo menos interiormente.
El desequilibrio que te produce es tal, que todos tus actos estarán
guiados por una culpabilidad que te persigue, un aislamiento
voluntario y un querer romper con todo lo que te rodeaba.
Esta situación es la de nuestro
protagonista, en una película intensa, que nos traslada fielmente a
ese mundo de dolor e incomprensión, y en la que nos vamos metiendo
sin darnos cuenta en el mismo laberinto de nuestro solitario Lee
Chandler.
Si a lo anterior añadimos la repentina
muerte de su hermano, con el que estaba muy unido desde la distancia
y antes de su aislamiento, tendremos un marco de aflicción del que
es muy difícil liberarse.
Te impresiona. No hay nadie, como en
otras, que le sirva de consuelo ni seguramente el lo hubiera
aceptado. Es como si solamente estuviera viviendo esperando que le
llegue la hora; sin más. No reclama el perdón de nadie (la mujer se
lo ofrece y lo rechaza), quiere asumir su culpa y la resignación
la convierte en hostilidad.
El punto de vista del chico y las
reacciones para con su tío, son dignas de tenerlas en cuenta. Es un
fiel reflejo de una rutina que se ve alterada y que ninguno de los
dos esta preparado para afrontarla.
Parece que el papel estuviera hecho a
la medida, es el único principal; los demás son secundarios a gran
distancia.
Buen film, buena interpretación, el
clima emotivo te envuelve desde la primera escena, te transfiere esas
turbaciones reflejadas en frases incompletas, buenos diálogos, las
miradas (sobre todo la de Afleck), los silencios, el ritmo apropiado,
y por último nos queda esa sensación, que varias vidas se
rompieron por el camino.
2015.- REINO UNIDO.- DIR.: Todd
Haynes.- INT.: Cate Blanchett, Rooney Mara, Sara Paulson, Kyle
Chandler, Jake Lacy, Cory Michael Smith, Carrie Brownstein, John
Magard, Kevin Crowley, Gielreath, Ryan Wesley Gilreath, Trent
Rowland, Jim Dougherty, Douglas Scott Sorenson, Nik Pajic.
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
Nueva
York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta
de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un
día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada
que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge
una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que
cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
Mi opinión: Basada en la novela
“Carol” o como en un principio se llamó “El precio de la sal”
de Patricia Highsmith y escrita en 1951 con el seudónimo de Claire
Morgan, fue rechazada por todos los editores debido a la relación
lésbica que contenía.
Abordar este tipo de cuestiones tiene
siempre un plus de dificultad; pues lo decisivo, es encontrar ese
punto medio que la haga identificarse como un film que será siempre
recordado al mencionarse este tipo de contenidos. Así, si lo
planteas de una manera banal: te parecerá frívola, sin profundidad
y sin adentrarse en el verdadero problema, que debido a la época que
se desarrolla era muy pronunciado; y si por el contrario lo
dramatizas, lo acompañas de escenas fuertes y lo llevas al máximo
extremo de los impedimentos de un entorno incrédulo: puede parecer
escabrosa, destinada a sacar la morbosidad que todos llevamos dentro.
En este caso lo soluciona muy bien.
Rehuye de convencionalismos, dirige a los actores para que se metan
en un papel que parece indicado exclusivamente para ellos; en ningún
momento te parece que están forzando una situación incomoda. Nos
llega muy nítido el mensaje de la decisión tomada, y de conseguir
sus objetivos pese a quien pese.
El hecho que Therese este descubriendo
su orientación sexual, lleva al espectador a identificarse con ella.
Su aspecto dulce y de niña desprotegida, ahonda más en esa
sensación de desear que no resulte dañada, que se acepte como es y
que de rienda suelta a sus impulsos. Comprobamos que en ningún
momento es una critica a este tipo de relaciones, bien al contrario,
nos lo muestra con toda naturalidad a pesar de las adversidades.
Muy conseguida la atmósfera que crea
en las escenas y que resulta imprescindible para meterte en ese
ambiente intimista. Las miradas con ese espacio de segundos que en
otra cinta resultarían incómodos, aquí son la continuación de la
trama; los silencios se convierten en diálogos, expresándonos todo
lo que desean y no lo pueden decir con palabras.
Se puede decir, sin temor a
equivocarse, que es bella. Tiene esa tonalidad oscura, que lleva
implícito la singularidad de su relación y ese punto de rebeldía
que toda mujer en esta situación tiene que llevar a cabo; lástima
la incomprensión de un entorno, que aunque se nos muestra muy
avanzado, es muy reacio a admitir.
Buena dirección de Tood Haynes, buena
interpretación de Catte Blanchett y Rooney Mara, fotografía
fantástica, planos fabulosos, secuencias con la medida
exacta.....Sin duda se merece esas 6 nominaciones de los Oscar y 5
nominaciones de los Globos de Oro.
2016.- ITALIA.- DIR.: Paolo
Sorrentino.- INT.: Jude Law, Diane Keaton, Silvio Orlando, Scott
Sheperd, Cécile De France, Javier Cámara, Ludivine Sagnier, Toni
Bertorelli, James Cromwell, Andre Gregory, Sebastian Roché, Marcello
Romolo, Ignazio Oliva, Vladimir Bibic, Nadie Kammalaweera, Stefano
Accorsi.
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
Retrata
la historia de Pio XIII, un Papa ultraconservador, cercano al
oscurantismo y muy valorado por todos, especialmente por los pobres.
El joven pontífice, en esta historia, intenta encajar en un puesto
en el que las conspiraciones están a la orden del día.
(FILMAFFINITY) La primera temporada
consta de 10 episodios, y está confirmado el rodaje de la 2ª.
Mi opinión: Serie que nos brinda la
ocasión de ver a Jude Law en todo su esplendor interpretativo, con
una caracterización que parece hecha a su medida.
Consigue inocularnos esa carga de
espiritualidad que resulta imprescindible en una materia como esta.
Utiliza para ello un ritmo que te envuelve y unas pausas que te
transmiten esa sensación de sobrecogimiento que quiere infundir.
Es valiente intentando realizar
cambios. Por muy conservador que le tachen a este Papa, sus
comportamientos individuales no lo demuestran y afronta los problemas
internos con gran coraje. Así por ejemplo la parte mediática que
tanto ha influido en la buena o mala imagen del Vaticano, pretende
transformarla con una devoción alejada del mundo exterior; también
se atreve con el problema de la homosexualidad dentro de la iglesia,
que constituye un obstáculo difícil de solventar.
Sus dudas internas y una niñez
traumatizada hacen que todos sus actos estén derivados por los
mismos cánones. Su afán de descubrir y de preguntarse el motivo de
su vocación religiosa y el porqué de unos hechos acaecidos en su
infancia: le hará recelar sobre su fe, la labor de la curia
pontificia e incluso de la existencia de Dios, o por menos tal y como
nos ha llegado a nuestros días.
En el haber de Sorrentino, podemos
apostar con lo que en todos sus trabajos nos deleita. Me refiero a
esa belleza que nos muestra a la que es difícil ser indiferente.
Tiene planos y unos efectos de gran calidad, una estética que raya
la perfección y todo con esa magnificencia que en este caso esta más
que justificada.
En el debe, que también hay, están
los dos defectos que siempre detecto en sus trabajos. Se trata de
esos diálogos tan largos que quiere darles una carga de profundidad,
que muchas veces te pierdes y acaban convirtiéndose en palabras
vacías de contenido; se esmera mucho en ello, no dándose cuenta que
pierde la intensidad y el ritmo en base a definiciones que podrían
ser mas escuetas.
En segundo lugar esos sueños de mundos
irreales que nos hacen alejarnos del argumento y que son alegorías
al disparate. Estas imágenes se convierten en mundos oníricos
totalmente prescindibles.
Destacar la actuación de todos y en
particular la de nuestro “representante” español Javier Cámara,
que con un papel no menor, deja muy alto nuestro pabellón
interpretativo.
Buena serie, aconsejo verla. Pero si lo
que se busca es un ritmo trepidante lleno de subtramas y giros
argumentales: es posible que se lleve una decepción.
2015.- AUSTRALIA.- DIR.:Jocelyn
Moorhouse.- INT.: Kate Winslet, Judy Davis, Liam Hemswoth, Hugo
Weaving, Sara Snook, Sacha Horler, Caroline Goodall, James Mackay,
Kerry Fox, Alison Whyte, Barry Otto, Julia Blake, Rebecca Gibney,
Shane Jacobson, Genevieve Lemon, Shane Black, Shane Bourne, Hayley
Magnus.
Mi puntuación ★★★★★★☆☆☆☆
Australia,
años 50. Tilly Dunnage (Kate Winslet), una glamurosa modista,
regresa a su casa en el turbio pueblo de Dungatar tras muchos años
trabajando en exclusivas casas de moda de París, con el objetivo de
cerrar heridas del pasado y vengarse de quienes la forzaron a
marcharse años atrás.. Allí, no sólo se reconciliará con Molly
(Judy Davis), su enferma y excéntrica madre, y se enamorará
inesperadamente de Teddy (Liam Hemsworth), sino que armada únicamente
con su máquina de coser y su excepcional estilo, conseguirá
transformar a las mujeres del pueblo y logrará de esta peculiar
forma su dulce y ansiada venganza. (FILMAFFINITY)
Mi comentario: Siempre me han gustado
las historias en las que el protagonista vuelve a su lugar de origen;
bien como es habitual “a reencontrarse con su pasado”, o como el
caso que nos ocupa: por venganza. Aunque, a decir verdad, en este caso es
muy peculiar, pues ni se acordaba de como sucedieron los
acontecimientos.
Todo iría bien si no nos encontráramos
una película que no sabe distinguir que es la comedia, que es la
parodia y que es el esperpento; pasamos de lo uno a la otro sin
ningún recato, dejándonos algunas imágenes dignas del mayor de los
olvidos (el Inspector de policía vestido de torero, por ejemplo).
Dicho esto; también tengo que decir
que es agradable de ver, con situaciones embarazosas y divertidas,
principalmente por parte de la madre que se convierte en parte
destacada de la cinta.
Apuntar dos giros inesperados a modo de
“zarpazos” en el último tramo de la cinta, que te dejan
noqueado; si a esto le añadimos una buena interpretación de Kate
Winslet, y un final adecuado; tendremos como resultado, algo que no
pasará a la historia del cine pero que nos vale para pasar un buen
rato.
2016.- ESPAÑA.- DIR: Marcel Barrena.-
INT: Dani Rovira, Karra Elejalde, Alexandra Jiménez, Maria de
Medeiros, Clara Segura, David Verdaguer, Bruno Bergonzini, Alba
Ribas, Marc Balaguer, Andres Velencoso
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
Ramón,
padre de familia treintañero, vive para el trabajo hasta que su
cuerpo empieza a fallar. Diagnosticado de esclerosis múltiple, todos
los pronósticos parecen indicar que en un año no será capaz de
caminar ni cien metros. Ramón decide entonces plantarle cara a la
vida participando en la prueba deportiva más dura del planeta. Con
la ayuda de su mujer y el gruñón de su suegro, Ramón inicia un
peculiar entrenamiento en el que luchará contra sus limitaciones,
demostrándole al mundo que rendirse nunca es una opción...
Inspirada en la historia de Ramón Arroyo, un joven diagnosticado de
esclerosis al que le dijeron que no sería capaz de caminar ni cien
metros. (FILMAFFINITY)
Me gustan las películas que quieren
mandarnos un mensaje; pero no de forma aleccionadora, cayendo en la
lagrima fácil y con moralina final. Estamos un poco cansados de
aquellas en las que se pasan todo el film “lamiéndose sus
heridas”, con una carga emocional excesiva, y por ende,
consiguiendo el efecto contrario a lo que pretende. Pues bien,
creo que aquí consigue no caer en esos clichés.
Nos cuenta una situación y un hecho
concreto -poco importa que fuera verdad-. Lo esencial es el
comportamiento y las situaciones que se vierten teniendo una
enfermedad (esclerosis múltiple) y su manera de sobrellevarlas. Se
ven claramente los altibajos por los que atraviesa, pero también esa
constante superación a la que se aferra para poder ver una luz, que
sabe, con otro proceder se apagaría irremediablemente.
No es una producción grande, ni falta
que le hace; sabe llegar a donde tiene que llegar en el espectador y
lo mas importante y quizá el objetivo: dar a conocer como es el día
a día de unos héroes a cuestas con su destino.
Bien Dani Rovira en su nuevo registro
(desconfiaba mucho de este cambio), y en general todos los
interpretes que con su manera de trabajar y con ese toque de humor
que tiene la cinta, consiguen en primer lugar que sea creíble y en
segundo, que se nos haga muy ágil. Nos transmite unos conocimientos
sobre este tema que de otra manera no nos habríamos molestado en
averiguarlos.
2013.- ESTONIA.- DIR: Zaza Urushadze.-
INT: Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen,
Raivo Trass.
Mi puntuación ★★★★★★★★☆☆
En
1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la
independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del
resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la
cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados
resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de
ellos. (FILMAFFINITY)
Mi comentario: Película con pocas
pretensiones pero que consigue te hagas unas cuantas preguntas de
difícil respuesta sobre una guerra que pudiera ser cualquiera y
sobre unos hombres defendiendo algo que ni ellos mismos saben si es
la mejor opción.
No hay buenos ni malos; son personas
sufriendo y con heridas abiertas. Hablo de esas heridas que nunca
cicatrizaran; las del alma, las de la perdidas de seres queridos. Y
todo por una patria que se desangra a su vez y que ya no tiene vuelta
atrás.
Parece más una obra de teatro, cuyos
personajes se anteponen a toda ficción; cercanos. Nos muestra como
son mártires de su presente y rehenes de su destino.
A todas luces es antibelicista pero sin
darnos lecciones de ética, al contrario, hace que seamos nosotros en
el discurrir de la cinta, los que descubramos por medio de sus
imágenes y de unos diálogos esplendidos, hasta donde puede llegar
la locura del genero humano.
Muy buen film; alegoría del perdón;
buena interpretación; atmósfera bien conseguida y brillante
fotografía. Nunca estará en las listas de éxitos, ni falta que la
hace.
2015.- IRLANDA.- DIR: John Crowley.-
INT: Saoirse Ronan, Emory Cohen, Domhnall Gleeson,Julie Walters, Jim
Broadbent, Jessica Paré, Eva Birthistle, Michael Zegen, Mary
O'Driscoll,Eileen O'Higgins, Emily Bett Rickards, Paulino Nunes, Eve
Macklin, Maeve McGrath, Jenn Murray, Aine Ni Mhuiri, Nora-Jane Noone
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
En
los años 50, la joven irlandesa Eilis Lacey decide abandonar Irlanda
y viajar a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde
conoce a Tony, un chico italiano con el que comienza a salir y del
que se enamora. Pero, un día, a Eilis le llegan noticias de una
triste noticia familiar y tendrá que decidir entre quedarse en su
nuevo país o volver a su tierra natal. (FILMAFFINITY)
Mi comentario: Gran película donde
están expuestas con detalle los distintos estados de animo que pasa
una emigrante al llegar a una tierra nueva, totalmente distinta a la
suya y con un futuro incierto.
Aquí sí que la cadencia del ritmo en
algunas ocasiones y la música (maravillosa), son determinantes para
transmitirnos esa nostalgia de la que esta impregnada toda la cinta y
que en algunos momentos nos albergue esa emoción contenida, y por
que no, alguna lágrima suelta.
Destacar un “zarpazo” inesperado a
la mitad que hace se reavive el interés en el argumento; salvo esto,
y es la única pega que la pongo, todo es un poco previsible.
Interpretación (Saoirse Ronan),
paisajes, fotografía, montaje, guión; todo esplendido para obtener
un conjunto muy equilibrado, sensible sin caer en lo ñoño, que hace
identificarte con los personajes y que te hará percibir un ambiente
muy aproximado a la historia que te está describiendo.
2015.- REINO UNIDO.- DIR: Gavin Hood.-
INT: Helen Mirren, Alan Rickman, Aaron Paul, Barkhad Abdi, Iain Glen,
Phoebe Fox, Carl Beukes, Richard McCabe, Tyrone Keogh, Babou Ceesay,
James Alexander, Lex King, Daniel Fox, John Heffernan, Luke Tyler,
Jeremy Northam, Gavin Hood.
Mi puntuación ★★★★★★☆☆☆☆
La
coronel Katherine Powell (Helen Mirren), una oficial de la
inteligencia militar británica, lidera una operación secreta para
capturar a un grupo de terroristas en Nairobi, Kenia. Cuando se da
cuenta que los terroristas están en una misión suicida, ella debe
cambiar sus planes de 'capturar' por 'matar'. El piloto
estadounidense de drones Steve Watts (Aaron Paul) recibe la orden de
destruir el refugio donde se hallan los terroristas, pero una niña
de nueve años ingresa en la zona donde podría ser herida.
(FILMAFFINITY)
Mi comentario: Te mantiene en suspense,
vas poniéndote nervioso junto con los protagonistas por la premura
y el escaso tiempo del que disponen para emprender una misión que se
supone nos librará de unos peligrosos terroristas que van a acometer
un atentado inminente.
Pone de manifiesto (y creo que es un
mensaje muy potente el que nos quiere transmitir) la burocracia de
los estamentos institucionales y como no quieren asumir una
responsabilidad que llevan implícita en el cargo; se van pasando la
pelota de uno a otro en una determinación que presenta graves dudas sobre su legalidad.
Otro mensaje que percibo, es la
diferencia de criterios entre el estamento militar y los tecnocratas
que solo piensan en su rédito político, sin importarles el hecho en
sí; el prisma con el que ven el suceso va en función de su posible
futuro en la Administración.
La película, bajo mi punto de vista, y
teniendo en cuenta las virtudes que acabo de detallar, tiene un
problema: no me la creo. Dudo mucho que por un daño colateral tan
“nimio” para ellos, sean capaces de abortar una misión tan
calculada desde largo tiempo y que se presenta tan concluyente. Nos
hace participe al espectador situándonos en una tesitura ética y moral, que en la realidad no se hubiera
puesto de manifiesto, máxime cuando ese daño colateral no era
cierto que se produjera o por lo menos no en su versión mas trágica.
Nos lleva, y al final en grado sumo, a
unas consecuencias en las quiere hacer culpable a todos, incluso a
ti, por si te has atrevido a apoyar esa intervención. Inclina
demasiado la balanza hacia el lado del remordimiento, es quizá esa
obstinación y ese patriotismo a ultranza que destila, lo que le pongo en el debe.
Se deja ver muy bien, el ritmo que le
imprimen es el apropiado para crear la atmósfera de tensión
adecuada, diálogos cortos y tajantes esperando respuestas,
sentimiento de culpa acusado, esa visión de la guerra del futuro con
drones y ganadas desde un sillón a miles de km. de distancia,
primeros planos, buena interpretación de Helen Mirren... Así que mi
recomendación es verla; y comunicarme, por favor, si hay algún
cándido que se la ha creído.