Sinopsis: Año 1915, en plena I Guerra Mundial. Los hombres están en el frente y las mujeres se han quedado para defender las tierras. Hortense, una madre de familia trabajadora sin límites, emplea en su granja a Francine, una joven de la asistencia pública, para que le ayude en el trabajo, ya que Solange, la hija, se niega a hacerlo. Las dos mujeres se van a llevar bien desde el primer momento. (FILMAFFINITY)
Cuando los silencios lo dicen todo. Cuando las miradas se detienen por un espacio
de tiempo suficiente para transmitirnos una sensación. Cuando la luz y la
ambientación es tan fidedigna, que te transporta a esos territorios y a esa época.
Se puede decir sin ningún género de dudas, que tenemos delante una gran película.
Los sucesos de la primera guerra mundial, vivida por una
familia en toda su crudeza, nos permiten integrarnos en una realidad con todas sus miserias, y porque no; sus
esperanzas. Sin olvidar el egoísmo de la condición humana, incluso en las
peores circunstancias.
Creo que ese ritmo y esa recreación repleta de claroscuros,
son necesarios para revestir de mayor soledad, unas vidas que siempre están esperando
que algún familiar haya caído en el frente. Esa incertidumbre que tienen que soportar, dará pie a unos diálogos
escasos y a unas personalidades muy curtidas, pues son ellas quienes tienen que
llevar las cosechas y por tanto “Las
guardianas” de sus tierras.
Buen film, fantástica caracterización, magistral fotografía,
buena dirección, y buena interpretación. Sobre todo Francine, la empleada (Iris
Bry), que se puede decir, es en quien gira toda la historia. Y bien también
Hortense, una madre (Nathalie Baye) arrepentida, pero con unas convicciones lo
suficientemente arraigadas para no reconocer su error.
Hay que verla pero sabiendo lo que te vas a encontrar, de otra manera, te
puede parecer tediosa.
2015.- CHILE.- Dir.: Pablo Larraín.- Int.: Roberto Farias,
Antonia Zegers, Alfredo Castro, Alejandro Goic, Alejandro Sieveking, Jaime
Vadell, Marcelo Alonso, Gonzalo Valenzuela, Diego Muñoz, Catalina Pulido,
Francisco Reyes, José Soza.
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
Sinopsis: Cuatro sacerdotes conviven en una retirada casa de un pueblo costero, bajo la mirada de Mónica, una monja cuidadora. Los curas están ahí para purgar sus pecados y hacer penitencia. La rutina y tranquilidad del lugar se rompe cuando llega un atormentado quinto sacerdote, y los huéspedes reviven el pasado que creían haber dejado atrás. (FILMAFFINITY)
¿Quien está de acuerdo con todos los actos realizados a lo
largo de una vida?. ¿Que conciencia puede resistir a unos remordimientos que
están impregnados en el recuerdo como una sombra en la oscuridad?. ¿Habríamos
actuado de otra manera si supiéramos los resultados?. ¿Tenemos la certeza del
arrepentimiento como única salida para seguir viviendo….?
Y así se podría seguir hasta rellenar varios folios; para
ahorrarme eso, está lo que nos cuenta esta película y como nos lo cuenta.
En ocasiones parece que estamos viendo un documental.
Nuestros protagonistas se confiesan ante nosotros a modo de expiación, de
hacernos comprender la peculariedad de sus actos y ponernos en situación
del entorno que les rodeaba.
Al ser un film, tenemos que fijarnos en la forma en que nos
lo transmite y créanme… lo elabora muy bien. Las vilezas de las que son
responsables nuestros personajes, nos plantean dudas de su maldad y hasta
puedes llegar a pactar una complicidad tacita con ellos. Pero unos hechos con
perros como protagonistas, nos hacen bajar a la realidad, de cómo el ser humano
antepone sus intereses a cualquier alivio espiritual, por muy claro que sea.
Difícil de ver. Te muestra varios prismas desde el mismo
punto de partida y, como siempre, al final eres tu quien decides con tu
veredicto.
Me pareció buena,hay
que verla… aún sabiendo que te removerá algún que otro vestigio inconcluso.
2015.- SUECIA.- Dir.: Hannes Holm Int.:
Rolf Lassgard, Bahar Pars, Filip Berg, Ida Engvoll, Tobias Aimborg,
Klas Wijergard, Chatarina Larsson, Börje Lunderg, Stefan Gödicke,
Johan Widerberg, Anna-Lena Brundin, Nelly Jamarani, Zozan Akgün,
Viktor Baagoe, Simon Edenroth, Poyan Karimi, Maja Rung, Simeon Da
Costa Maya, Jessica Olsson.
Mi puntuación ★★★★★★★★☆☆
Sinopsis:Ove
(Rolf Lassgård), de 59 años, es un hombre gruñón que ha perdido
la fe en todo el mundo, incluido en él mismo; hasta que su visión
negativa del hombre y la sociedad es puesta a prueba por una familia
que se muda a la casa de al lado. (FILMAFFINITY)
La figura del cascarrabias en el
cine ha estado tan difundida, que es difícil añadir algo nuevo en
este sentido. Ese camino entre la antipatía inicial, y que poco a
poco se vaya convirtiendo en un personaje cómplice con el
espectador y con ese afecto a lo Walter Matthau, es muy
complicado de obtener.
Pues bien, creo que en esta película
tragicómica Sueca, se consigue. Quizá ayude las circunstancias
personales de nuestro protagonista, con esa perdida irreparable que
supone la muerte de su mujer; pero lo cierto, es que se va
convirtiendo en alguien que nos manda mensajes cargados de dolor y
ternura.
Su falta de sociabilidad, su
sentido de la justicia y del deber en situaciones cotidianas,
se ve empañada, y en cierto modo sustituida, por unos vecinos que
bien podían ser los nuestros, con unas situaciones bien llevadas, en
un guion mas que aceptable y con esas gotas de humor -lo de las
marcas de los coches: genial- que hacen que nos decantemos todavía
más por nuestro gruñón protagonista.
Viéndola desde un prisma más
profundo y quitando todo su contenido superficial, podemos
presenciar como la vejez nos va desprotegiendo de toda defensa
ante las adversidades, y si esta esta se vive en absoluta soledad, no
es extraño que en ocasiones pretendas hacer lo mismo que nuestro
torpe personaje.
Fácil de ver, aparentemente
sencilla, va de menos a más. Actores, ambientación, fotografía,
guión, dirección......todos cumplen su papel con dignidad, y como
consecuencia de ello, este buen film que te tocará la fibra, aunque
no lo quieras reconocer.
2016.- Estados Unidos.- Dir.: Denis
Villeneuve.- Int.: Amy Adams, Jremy Renner, Forest Whitaker, Michael
Stuhlbarg, Mark O`Brien, Nathaly Thibault, Pat Kiely, Joe Cobden, Tzi
Ma, Julian Casey, Larry Day, Russell Yuen, Abigail Pniowsky,
Philippe, Hartmann, Andrew Shaver, Anana Rydvald.
Mi puntuación es: ★★★★★★☆☆☆☆
Sinopsis: Cuando
naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos
mandos militares piden ayuda a una experta lingüista (Amy Adams)
para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o
suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a
comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje
propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita
extraterrestre... Adaptación del relato corto "The Story of
Your Life" del escritor Ted Chiang, ganador de los reconocidos
premios de ciencia ficción Hugo y Nebula. (FILMAFFINITY)
Antes de ver esta cinta creo que hay
que saber lo que se va a ver. No es una película fácil, tiene ese
“alma” de las que presientes nos quiere descifrar algo, y en un
principio es muy difícil de dilucidar. Vamos a salir del cine, con
la angustia, de si realmente, la hemos entendido o simplemente son
elucubraciones nuestras, que no tiene que coincidir con lo pretendido
por el autor.
Al principio me costó entrar, se puede
hacer un poco pesada. Son ruidos, un ir y venir, frases cortas,
mandatos firmes, gestos que no comprendemos, imágenes
descontextualizadas..... Una vez pasada esta fase, te creces al ver
que todo es muy original, buenos efectos especiales y una historia,
que con “interrupciones”, pero que la comprendes y tiene un
correlación lógica entre las imágenes y las acciones. Pero llega
el ultimo tramo y te quedas: en unos casos perplejo y en otros con
cara de tonto....Que nos esta contando?. Que significan esos
“recuerdos”? Donde nos lleva la mente de Louise?. Su hija es su
hija? Su padre es su padre?... Uff que lío!!.
La imagen de los “venidos del más
allá”, es diferente a lo que estamos acostumbrados en la ciencia
ficción. No tienen aspecto humano, pero no son esos estereotipos que
nos han vendido siempre, y su lenguaje es tan peculiar, que se
convierte en el verdadero protagonista de la trama ...me gustó.
No tiene termino medio. Para unos sera
una obra de arte y para otros un “pestiño”. Es la clásica
película para tirarte el “pingüi” delante de tu acompañante e
intentar una explicación de la que ni tu mismo puedes estar seguro.
Esos pedantes insufribles que ensalzan lo imposible para vanagloriar
su ego....o quizá simplemente para que le muestres tu admiración. Y
si eres de los contrarios: decir que no has entendido nada de nada.
En definitiva ...recomiendo una vez vista, buscar en Internet o
pasarse por Youtube para recopilar datos de una manera sosegada,
concienzuda, y así llegar a tus propias conclusiones, que pueden ser
un descubrimiento en la manera de entender un sistema de ciclos
vitales desiguales.
Como interpretaciones básicas y sin
caer en el spolier, se pueden extraer estas ideas generales:
El miedo
a lo desconocido, nos lleva a resolverlo de una manera violenta.
Plantearnos si las secuencias lineales del tiempo es algo “creado”
por los humanos, o se puede percibir de otra manera. Pueden existir
otros tipos de lenguajes diferentes al nuestro y con distinto
contenido.....
Lo que parece que no es; es lo que a veces
no parece, y lo que vemos, es posible que no lo estemos viendo....
Esta claro, no?
Recomiendo ver el siguiente vídeo una vez vista la película:
2014.-
CHINA.- Dir.: Zhang Yimou.- Int.: Gong Li, Chen Daoming, Zhang
Huiwen, Guo Tao, Yan Ni, Li Chun, Zhang Jiayi, Liu Peiqi, Ding Jiali,
Xin Baiqing, Zu Feng, Chen Xiaoyi.
Mi
puntuación es ★★★★★★★★☆☆
Sinopsis:El
preso político Lu Yanshi es liberado cuando termina la Revolución
cultural. Cuando regresa a casa, descubre que su esposa sufre de
amnesia; no lo reconoce y continúa esperando el retorno de su esposo
sin darse cuenta de que está a su lado. (FILMAFFINITY)
No te da tregua, te tiene con el
corazón en un puño todo el tiempo, no hay respiro, no te puedes
sustraer de lo que nos quiere compartir.
Y si esto es así, es porque te la
crees; presumes que es real y lo estas
viviendo en cada instante.
La pérdida de los recuerdos de nuestra
protagonista, daría margen a una sensiblería fácil de la que huye
la película, lo cual se lo agradecemos enormemente.
Hay que estar preparado de lo que te
vas a encontrar antes de ponerte delante de la pantalla. No te dejará
indiferente y si eres de lágrima fácil, se te escapara más de una.
Lo que en un principio parecía que iba
a ir por los derroteros de la intervención desmedida por parte de la
Administración sobre las personas y el mundo tan opresivo que nos
muestra, con un control absoluto de todos los movimientos a base de
soplos de confidentes y manipulación sin limites, da un giro y nos
introduce de lleno en el problema de una familia, que vive con sus
rencores a cuestas, pero con la esperanza de recuperar el tiempo
perdido.
2017.- ESTADOS UNIDOS.- DIR.: Ritesh
Batra.- INT.: Jane Fonda, Robert Redford, Bruce Dern, Matthias
Schoenaerts, Judy Greer, Lain Armitage.
Mi puntuación es ★★★★★★★☆☆☆
Sinopsis: En
Colorado, la viuda Addie Moore (Jane Fonda) le hace una visita
sorpresa a su vecino Louis Waters (Robert Redford). Su esposo
falleció hace años, al igual que su mujer y, a pesar de vivir en un
pequeño pueblo y ser vecinos desde hace décadas, mantenían poco
contacto. Sus hijos viven lejos y se ven obligados a vivir solos,
pero ella quiere entablar una relación y aprovechar al máximo el
tiempo que les queda. (FILMAFFINITY)
Todo esto esta inmerso en esta película
que destila unas necesidades, que solamente la compañía puede
solventar, en parte. Esas largas noches solitarias en el ocaso de la
vida, que lo único que consiguen es ver el precipicio mas cerca.
Pausada; música que nos evoca la
intimidad de los momentos que nos esta contagiando. Con ese
sentimiento de afecto que creía perdido y la extrañeza de
recuperarlo.
Nos invade una sensación de calidez
que mantendremos durante todo el film, viendo reflejado como se pasa
de estar inmerso en la rutina de la senectud, a tener algo por lo que
vivir. A demostrarte que todavía hay cosas por la que luchar.
Mostrando esa actitud vergonzosa, casi infantil; no exenta de pudor.
Las reflexiones personales, se
convierten en un conjunto de vivencias, que se entrelazan al ser
contadas; con sus luces y sus muchas sombras. Lances de un pasado que
les dejo marcados y que no han tenido con quien compartirlo.
Reproches pretéritos, no por ello menos crueles.
Es habitual que el giro o la sorpresa
que dinamiza el argumento, suele encontrarse a la mitad o por lo
menos bastante avanzada la trama, aquí nos llevamos esa sensación,
al principio, con una pregunta que nos deja a todos perplejos y que
nos hace engancharnos desde el comienzo.
Gran cinta. Música fantástica,
fotografía, realización, ritmo, todo en su sitio.
Destacar la buena interpretación de
los protagonistas, con una atractiva Jane Fonda. Siguen manteniendo
esa compenetración y esa química a pesar de los años.
2016.- ESTADOS UNIDOS.- DIR.: Kenneth
Lonergan.- INT.: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler,
Lucas Hedges, Tate Donovan, Erica McDermott, Matthew Broderick,
Gretchen Mol, Kara Hayward, Susan Pourfar, Christian J. Mallen,
Frankie Imbergama, Shawn Fitzgibbon, Richard Donelly, Mark Burzenski,
Mary Mallen.
Mi puntuación es ★★★★★★★★☆☆
Lee
Chandler (Casey Affleck) es un solitario encargado de mantenimiento
de edificios de Boston que se ve obligado a regresar a su pequeño
pueblo natal tras enterarse de que su hermano Joe ha fallecido. Allí
se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse
cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado
trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle
Williams) y de la comunidad en la que nació y creció.
(FILMAFFINITY)
Mi comentario: Un descuido, un
error....puede costarte muy caro. Tanto es así que no volverás a
ser el mismo y tu vida se habrá acabado, por lo menos interiormente.
El desequilibrio que te produce es tal, que todos tus actos estarán
guiados por una culpabilidad que te persigue, un aislamiento
voluntario y un querer romper con todo lo que te rodeaba.
Esta situación es la de nuestro
protagonista, en una película intensa, que nos traslada fielmente a
ese mundo de dolor e incomprensión, y en la que nos vamos metiendo
sin darnos cuenta en el mismo laberinto de nuestro solitario Lee
Chandler.
Si a lo anterior añadimos la repentina
muerte de su hermano, con el que estaba muy unido desde la distancia
y antes de su aislamiento, tendremos un marco de aflicción del que
es muy difícil liberarse.
Te impresiona. No hay nadie, como en
otras, que le sirva de consuelo ni seguramente el lo hubiera
aceptado. Es como si solamente estuviera viviendo esperando que le
llegue la hora; sin más. No reclama el perdón de nadie (la mujer se
lo ofrece y lo rechaza), quiere asumir su culpa y la resignación
la convierte en hostilidad.
El punto de vista del chico y las
reacciones para con su tío, son dignas de tenerlas en cuenta. Es un
fiel reflejo de una rutina que se ve alterada y que ninguno de los
dos esta preparado para afrontarla.
Parece que el papel estuviera hecho a
la medida, es el único principal; los demás son secundarios a gran
distancia.
Buen film, buena interpretación, el
clima emotivo te envuelve desde la primera escena, te transfiere esas
turbaciones reflejadas en frases incompletas, buenos diálogos, las
miradas (sobre todo la de Afleck), los silencios, el ritmo apropiado,
y por último nos queda esa sensación, que varias vidas se
rompieron por el camino.
2015.- REINO UNIDO.- DIR.: Todd
Haynes.- INT.: Cate Blanchett, Rooney Mara, Sara Paulson, Kyle
Chandler, Jake Lacy, Cory Michael Smith, Carrie Brownstein, John
Magard, Kevin Crowley, Gielreath, Ryan Wesley Gilreath, Trent
Rowland, Jim Dougherty, Douglas Scott Sorenson, Nik Pajic.
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
Nueva
York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta
de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un
día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada
que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge
una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que
cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
Mi opinión: Basada en la novela
“Carol” o como en un principio se llamó “El precio de la sal”
de Patricia Highsmith y escrita en 1951 con el seudónimo de Claire
Morgan, fue rechazada por todos los editores debido a la relación
lésbica que contenía.
Abordar este tipo de cuestiones tiene
siempre un plus de dificultad; pues lo decisivo, es encontrar ese
punto medio que la haga identificarse como un film que será siempre
recordado al mencionarse este tipo de contenidos. Así, si lo
planteas de una manera banal: te parecerá frívola, sin profundidad
y sin adentrarse en el verdadero problema, que debido a la época que
se desarrolla era muy pronunciado; y si por el contrario lo
dramatizas, lo acompañas de escenas fuertes y lo llevas al máximo
extremo de los impedimentos de un entorno incrédulo: puede parecer
escabrosa, destinada a sacar la morbosidad que todos llevamos dentro.
En este caso lo soluciona muy bien.
Rehuye de convencionalismos, dirige a los actores para que se metan
en un papel que parece indicado exclusivamente para ellos; en ningún
momento te parece que están forzando una situación incomoda. Nos
llega muy nítido el mensaje de la decisión tomada, y de conseguir
sus objetivos pese a quien pese.
El hecho que Therese este descubriendo
su orientación sexual, lleva al espectador a identificarse con ella.
Su aspecto dulce y de niña desprotegida, ahonda más en esa
sensación de desear que no resulte dañada, que se acepte como es y
que de rienda suelta a sus impulsos. Comprobamos que en ningún
momento es una critica a este tipo de relaciones, bien al contrario,
nos lo muestra con toda naturalidad a pesar de las adversidades.
Muy conseguida la atmósfera que crea
en las escenas y que resulta imprescindible para meterte en ese
ambiente intimista. Las miradas con ese espacio de segundos que en
otra cinta resultarían incómodos, aquí son la continuación de la
trama; los silencios se convierten en diálogos, expresándonos todo
lo que desean y no lo pueden decir con palabras.
Se puede decir, sin temor a
equivocarse, que es bella. Tiene esa tonalidad oscura, que lleva
implícito la singularidad de su relación y ese punto de rebeldía
que toda mujer en esta situación tiene que llevar a cabo; lástima
la incomprensión de un entorno, que aunque se nos muestra muy
avanzado, es muy reacio a admitir.
Buena dirección de Tood Haynes, buena
interpretación de Catte Blanchett y Rooney Mara, fotografía
fantástica, planos fabulosos, secuencias con la medida
exacta.....Sin duda se merece esas 6 nominaciones de los Oscar y 5
nominaciones de los Globos de Oro.
2016.- ITALIA.- DIR.: Paolo
Sorrentino.- INT.: Jude Law, Diane Keaton, Silvio Orlando, Scott
Sheperd, Cécile De France, Javier Cámara, Ludivine Sagnier, Toni
Bertorelli, James Cromwell, Andre Gregory, Sebastian Roché, Marcello
Romolo, Ignazio Oliva, Vladimir Bibic, Nadie Kammalaweera, Stefano
Accorsi.
Mi puntuación ★★★★★★★☆☆☆
Retrata
la historia de Pio XIII, un Papa ultraconservador, cercano al
oscurantismo y muy valorado por todos, especialmente por los pobres.
El joven pontífice, en esta historia, intenta encajar en un puesto
en el que las conspiraciones están a la orden del día.
(FILMAFFINITY) La primera temporada
consta de 10 episodios, y está confirmado el rodaje de la 2ª.
Mi opinión: Serie que nos brinda la
ocasión de ver a Jude Law en todo su esplendor interpretativo, con
una caracterización que parece hecha a su medida.
Consigue inocularnos esa carga de
espiritualidad que resulta imprescindible en una materia como esta.
Utiliza para ello un ritmo que te envuelve y unas pausas que te
transmiten esa sensación de sobrecogimiento que quiere infundir.
Es valiente intentando realizar
cambios. Por muy conservador que le tachen a este Papa, sus
comportamientos individuales no lo demuestran y afronta los problemas
internos con gran coraje. Así por ejemplo la parte mediática que
tanto ha influido en la buena o mala imagen del Vaticano, pretende
transformarla con una devoción alejada del mundo exterior; también
se atreve con el problema de la homosexualidad dentro de la iglesia,
que constituye un obstáculo difícil de solventar.
Sus dudas internas y una niñez
traumatizada hacen que todos sus actos estén derivados por los
mismos cánones. Su afán de descubrir y de preguntarse el motivo de
su vocación religiosa y el porqué de unos hechos acaecidos en su
infancia: le hará recelar sobre su fe, la labor de la curia
pontificia e incluso de la existencia de Dios, o por menos tal y como
nos ha llegado a nuestros días.
En el haber de Sorrentino, podemos
apostar con lo que en todos sus trabajos nos deleita. Me refiero a
esa belleza que nos muestra a la que es difícil ser indiferente.
Tiene planos y unos efectos de gran calidad, una estética que raya
la perfección y todo con esa magnificencia que en este caso esta más
que justificada.
En el debe, que también hay, están
los dos defectos que siempre detecto en sus trabajos. Se trata de
esos diálogos tan largos que quiere darles una carga de profundidad,
que muchas veces te pierdes y acaban convirtiéndose en palabras
vacías de contenido; se esmera mucho en ello, no dándose cuenta que
pierde la intensidad y el ritmo en base a definiciones que podrían
ser mas escuetas.
En segundo lugar esos sueños de mundos
irreales que nos hacen alejarnos del argumento y que son alegorías
al disparate. Estas imágenes se convierten en mundos oníricos
totalmente prescindibles.
Destacar la actuación de todos y en
particular la de nuestro “representante” español Javier Cámara,
que con un papel no menor, deja muy alto nuestro pabellón
interpretativo.
Buena serie, aconsejo verla. Pero si lo
que se busca es un ritmo trepidante lleno de subtramas y giros
argumentales: es posible que se lleve una decepción.
2015.- AUSTRALIA.- DIR.:Jocelyn
Moorhouse.- INT.: Kate Winslet, Judy Davis, Liam Hemswoth, Hugo
Weaving, Sara Snook, Sacha Horler, Caroline Goodall, James Mackay,
Kerry Fox, Alison Whyte, Barry Otto, Julia Blake, Rebecca Gibney,
Shane Jacobson, Genevieve Lemon, Shane Black, Shane Bourne, Hayley
Magnus.
Mi puntuación ★★★★★★☆☆☆☆
Australia,
años 50. Tilly Dunnage (Kate Winslet), una glamurosa modista,
regresa a su casa en el turbio pueblo de Dungatar tras muchos años
trabajando en exclusivas casas de moda de París, con el objetivo de
cerrar heridas del pasado y vengarse de quienes la forzaron a
marcharse años atrás.. Allí, no sólo se reconciliará con Molly
(Judy Davis), su enferma y excéntrica madre, y se enamorará
inesperadamente de Teddy (Liam Hemsworth), sino que armada únicamente
con su máquina de coser y su excepcional estilo, conseguirá
transformar a las mujeres del pueblo y logrará de esta peculiar
forma su dulce y ansiada venganza. (FILMAFFINITY)
Mi comentario: Siempre me han gustado
las historias en las que el protagonista vuelve a su lugar de origen;
bien como es habitual “a reencontrarse con su pasado”, o como el
caso que nos ocupa: por venganza. Aunque, a decir verdad, en este caso es
muy peculiar, pues ni se acordaba de como sucedieron los
acontecimientos.
Todo iría bien si no nos encontráramos
una película que no sabe distinguir que es la comedia, que es la
parodia y que es el esperpento; pasamos de lo uno a la otro sin
ningún recato, dejándonos algunas imágenes dignas del mayor de los
olvidos (el Inspector de policía vestido de torero, por ejemplo).
Dicho esto; también tengo que decir
que es agradable de ver, con situaciones embarazosas y divertidas,
principalmente por parte de la madre que se convierte en parte
destacada de la cinta.
Apuntar dos giros inesperados a modo de
“zarpazos” en el último tramo de la cinta, que te dejan
noqueado; si a esto le añadimos una buena interpretación de Kate
Winslet, y un final adecuado; tendremos como resultado, algo que no
pasará a la historia del cine pero que nos vale para pasar un buen
rato.